Wenasss

Gracias por visitar mi Blog (n_n)

Lo que suena es el playlist que he puesto

Son libres de escoger qué escuchar XD

Para disfrutar del vídeo (mi producción) pueden detener el playlist

También he puesto una caja para comentarios extra (^_^)

<<<------- aquí al final de la barra


Gracias, de nuevo, por su visita
Se les agradece y aprecia

¡¡¡Felices Vacaciones!!! Ha sido un placer



AllxXander

miércoles, 2 de julio de 2008

Cerveza y Libre Mercado Centroamericano


En nuestro país se habla de la integración de Centroamérica, como resultado de las dinámicas económicas contemporáneas de la región. La globalización neoliberal es la que produce esta forma de integración. Se busca que la economía de la actualidad responda a un espacio económico común de Centroamérica. De esta manera se manifiesta un discurso ambiguo, dado que los grandes grupos económicos hablan de un Libre Mercado, para que la economía se abra a la región, pero son estos mismos grupos quienes impiden que se dé una Libre Competencia de productos/servicios en el área centroamericana. La industria cervecera es un ejemplo de esto. Por ello, mi vídeo muestra un caso representativo de esta monopolización de la cerveza centroamericana. Es evidente que el PODER económico de la región está concentrado en pequeños grupos, los cuales, a su vez, procuran que la mayor parte de las riquezas les correspondan siempre a ellos.

viernes, 27 de junio de 2008

Comunicación y Poder

(LO SUBRAYADO EN VERDE ES EL LINK A LA PELÍCULA COMPLETA. LES SUGIERO QUE, SI TIENEN TIEMPO -UNA HORA Y MEDIA- LA VEAN, PUES REALMENTE VALE LA PENA PERDER EL TIEMPO VIÉNDOLA)



Estaba revisando las diapositivas con mucha prisa -aunque no tenía justificación para hacerlo de este modo- pero me detuve en un subtema que, a mi parecer, encierra muchas cosas: la Comunicación y el Poder. Me pareció de mucha importancia, luego de que el miércoles, quienes cursamos Antropología de la Comunicación, viéramos un documental -ganador del premio Fipresci, en un festival de cine en Sydney- que trata, precisamente, sobre este tema: La información puede transformarse en un método de control. El nombre del documental es Control Room y es uno de los mejores documentales que he visto.


Estados Unidos invadió Irak en 2003 y desde el primer momento buscó el control militar y de la información en la zona. Para esto último, Estados Unidos incluso atacó a Al Jazeera, la cadena de televisión más influyente en el 'mundo árabe'. La razón de controlar lo militar es bastante obvia, dado que se encontraban en una situación de guerra, pero ¿por qué era tan importante controlar también los flujos de información de la guerra en Irak? De acuerdo a Control Room, esto se hizo así para procurar el beneficio del gobierno estadounidense.

Al Jazeera trasmitía los testimonios de los iraquíes que se quejaban de la invasión estadounidense, los bombardeos, las víctimas civiles, prisioneros estadounidenses en manos de los iraquíes, en fin, construía un discurso que resultaba molesto para Estados Unidos (al menos para su gobernante). Los militares estadounidenses se quejaban de que el canal mesopotámico exageraba la situación y que fomentaba el antiamericanismo (en referencia unicamente a Estados Unidos, pues ellos se autodenominan 'Americanos') , algo que no les venía muy en gracia. Los norteamericanos necesitaban manejar una situación que se les volvió incontrolable con Al Jazeera desmintiendo los discursos que las grandes televisoras estadounidenses transmitían para Occidente.

Para que la guerra diera un giro dramático en su favor, Estados Unidos necesitaba el control de la información. Por ello, en abril de 2003, aviones estadounidenses bombardearon Al Jazeera, provocando que un periodista de dicha cadena muriese en el ataque. Fue todo. A partir de ahí, Estados Unidos controló a su antojo la situación. No más iraquíes maldiciendo al país norteamericano. En cambio, se mostraban a supuestos iraquíes -en la película se muestra por qué digo suspuestos- que odiaban a su país y a Sadam Hussein. Las televisoras estadounidenses hacían visible situaciones que favorecían la IMAGEN de su país, mientras que invisibilizaban cualquier tipo de acontecimiento perjudicial para esta. Además, reconocían a los militares heroicos y valientes, mientras que ocultaban a los 'árabes' que despotricaban en contra de Estados Unidos. Prevaleció la historia de los vencedores. Nadie escucharía más a las víctimas.

El control de la información le permitió a Estados Unidos no solo manejar la situación en Irak, sino que además garantizó los intereses de la nación norteamericana -petróleo, estabilidad en el gobierno de G.W. Bush, demostrar que son un país poderoso. Este fue un ejemplo, algo siniestro, de cómo la COMUNICACIÓN, en la época contemporánea, puede otorgarle PODER a ciertos grupos (un país en este caso).

P.D.: El documental no muestra solo lo que menciono acá, sino que va más allá -mucho más allá- de las situaciones que he especificado aquí; es una joya, les sugiero que la vean cuando tengan el tiempo y la disposición para hacerlo (n_n)


viernes, 20 de junio de 2008

like.no.other.


La compañía Sony, reconocida por la gran variedad de productos electrónicos que ofrece, ha presentado, en los últimos años, un slogan que refleja su filosofía. Con su frase 'like.no.other' -que en español vendría siendo 'como ningún otro' o 'como nadie' - ha pretendido posicionarse en el mercado de los productos mencionados anteriormente. De esta manera, la producción de mensajes para sus públicos objetivo (clientes), como parte de su identidad corporativa, deben de ser coherentes con su frase representativa.


Una forma de percibir a Sony like.no.other. es a través de sus comerciales ya que, a través de estos, dicha compañía busca representarse como una organización original en sus ideas y funcionamiento. Digo esto porque es evidente que sus comerciales (como los ejemplos que pongo en esta entrada) reflejan una gran calidad creativa. Al realizar estas propuestas atrevidas -digo, no cualquier empresa de productos electrónicos invertirá tanto en pintura para hacer un comercial, por ejemplo- con sus producciones comerciales, esta empresa se diferencia de sus competidores. Sony dice (en lo que yo alcanzo a interpretar de esta simbología) nuestros comerciales son creativos e innovadores y también lo son nuestros productos. Nadie es como nosotros.


Gracias a sus comerciales, el público objetivo es capaz de emitir un juicio sobre el comportamiento de Sony, es decir, si su slogan corresponde a sus acciones y además, si sus mensajes transmiten la filosofía de la empresa. Dado que nuestro contexto actual es uno donde predominan las imágenes y todos los valores e ideas que puedan atribuírseles, Sony ha logrado explotar, de manera muy eficiente, los medios audiovisuales para asegurarse su éxito en el mercado.


De esta manera, Sony ha logrado una posición privilegiada en la venta de artículos electrónicos, valiéndose de su creatividad para la transmisión de mensajes presuasivos a sus potenciales clientes. Por el modo en que ha creado su comunicación, identidad e imagen corporativas, Sony ha demostrado que es like.no.other.

viernes, 13 de junio de 2008

La Identidad en los (e)migrantes

(LO SUBRAYADO EN VERDE ES UN LINK A OTRA PÁGINA)


La identidad se construye de acuerdo a una alteridad -yo soy lo que el otro no es- que bien puede ser formada de un modo individual, o ya sea de manera grupal. De cualquier forma, los rasgos identitarios se construyen dentro de una o varias comunidades simbólicas, es decir, grupos de personas que crean, comparten y hacen circular diferentes sentidos.

En la actualidad, la oferta de comunidades simbólicas a las que un individuo puede adscribirse es múltiple, por lo que personas pertenecientes a una misma región, etnia, género o religión podrán tener varias formas de definirse ante los otros. Esto es así dado que las personas construyen, de acuerdo a sus experiencias, discursos o historias con las que se explican a sí mismas quiénes son, o, lo que es lo mismo, "tramas narrativas", como las denominó Pablo Vila en su conferencia. Vila expuso en su ponencia, entre otras cosas, cómo distintos discursos o narrativas participan en la elaboración de las identidades de los latinoamericanos que residen en los Estados Unidos; por lo que quiero retomar algunos de sus planteamientos y relacionarlos con los (e)migrantes latinos, partiendo del siguiente vídeo.



En este reportaje se observa cómo la comunidad latina se subdivide -primera, segunda y tercera generación- y genera distintas posturas para diferentes personas pertenecientes a un mismo grupo simbólico. Las personas que forman parte de la primera generación -es decir, extranjeros que emigraron y lograron establecerse en los Estados Unidos- han encontrado muchas dificultades para integrarse en una región que les resulta extraña, dado que la barrera del idioma ha sido su gran impedimento. Los de la primera generación, sin embargo, consideran que es importante conservar rasgos identitarios de sus lugares de procedencia, entre los que se puede considerar el idioma. Esto ocurre de este modo debido a que, de acuerdo a Pablo Vila, las narrativas previas infieren en la manera en que las personas se interpretan a sí mismas cuando se encuentran en una nación extranjera.

Por otro lado, las personas de segunda generación -hijos de los extranjeros que se establecieron en EE.UU.- consideran que es importante apegarse a rasgos de su identidad de ascendencia latina, pero que es igual de relevante el buscar integrarse mejor en la nación estadounidense; por lo que les resulta más fácil el buscar romper con el impedimento que representa el idioma.

Por su parte, los pertenecientes a la tercera generación -descendientes de la segunda generación- le dan más importancia a su entorno que a su idiosincrasia latina. Para ellos aprender el inglés es fundamental para poder integrarse a la sociedad en la que viven, ya que la comunidad latinoamericana es una minoría. Tal y como lo explicó Vila, distintas personas pertenecientes a una misma comunidad simbólica interpretarán eventos de su entorno de diferente manera, de acuerdo a las tramas narrativas que los definen.

La comunidad latina en Estados Unidos ha construido discursos diferentes para la primera, segunda y tercera generación. De acuerdo a Pablo Vila, las personas llaman a distintos discursos para construir sentidos dentro de una comunidad simbólica. Esto es así hasta el día de hoy. Será tarea de los comunicadores darle seguimiento, por medio de investigaciones, a la evolución de esta temática que, a mi humilde parecer, es muy interesante.

jueves, 5 de junio de 2008

Producción


(LO SUBRAYADO EN VERDE ES UN LINK A OTRA PÁGINA)



La compañía de productos de belleza Dove se reconoce como especialista en el cuidado de la imagen femenina. Por ello, a través de la fundación del autoestima de Dove (Dove self-esteem fund), esta institución realiza una labor social en favor de las mujeres. Esta misma fundación es la responsable del video que he añadido en esta entrada. Evolution, nombre con el que Dove denominó a este anuncio, ganó dos Grand Prix en la Premiación de Cannes para los comerciales, en el 2007. El comercial, como pueden ver, presenta la idea de que la concepción social de la belleza femenina se ha deformado hasta el punto de crear un ideal que resulta perjudicial para las mujeres. Los desórdenes alimenticios, entre otras situaciones, se derivan de este ideal.


Para que este comercial resultara así de exitoso, Dove ha tenido que definir algunas características que exige una producción de medios, entre las cuales se pueden destacar:

-Análisis de audiencias: Para este comercial, Dove se ha enfocado en el grupo social definido como "las mujeres" -aunque los hombres pueden retomar de igual forma la idea presentada- para hacerles llegar un mensaje. Al focalizar la atención en un solo público, se logra una mayor efectividad en el aspecto comunicativo.

-Criterio sociocultural: Evolution va dirigido hacia las mujeres como comunidad simbólica, planteando que el concepto de belleza actual puede ser resignificado. En la medida en que se toman en cuenta los sentidos que producen los medios utilizados, las producciones pueden lograr un impacto considerable.

-Tipo y consumo de medios: En este caso, la fundación del autoestima de Dove eligió el recurso televisivo para la producción de este anuncio. Dove supo explotar el potencial de este canal, dado que conocen que es un recurso mediático que muchas mujeres utilizan.



El éxito de este comercial se debe a grandes acciones e ideas comunicacionales de personas que trabajan en Dove. Todo buen comunicador institucional investiga temáticas de interés organizacional, gestiona diferentes situaciones de las empresas y produce materiales creativos y de calidad, como Evolution, para las instituciones. Esos son los retos que muchos de los futuros comunicadores organizacionales entederán por propios.

viernes, 30 de mayo de 2008

Investigación Cualitativa

(LO SUBRAYADO EN VERDE SON LINKS A OTRAS PÁGINAS)


La investigación cualitativa es una herramienta efectiva para desarrollar estrategias y modos de operación funcionales para las organizaciones. Lexia es una empresa mexicana especializada en estudios cualitativos. Dicha institución realiza trabajos investigativos en función de señalar los puntos fuertes así como las flaquezas en el funcionamiento de las organizaciones que los contratan. En otras palabras, el trabajo de Lexia es el de optimizar el funcionamiento y reparar posibles fallos de cualquier organización.


Para poder investigar, Lexia se encarga primero de definir qué es lo que van a estudiar y de qué manera lo harán. Es decir, la institución escoge un tema o área de trabajo, formula los objetivos que tendrán que alcanzar, luego definen las metas o alcances de la investigación y determinan los instrumentos con los que cuentan.


A la selección de los herramientas con los que se cuenta a la hora de realizar un trabajo de investigación se le llama ESTRATEGIA METODOLÓGICA. En esta se definen técnicas destinadas para ser utilizadas en un público o públicos en específico, mejor conocidos como los informantes en el estudio cualitativo. Dichos sujetos tienen que cumplir con ciertas características, determinadas en el planteamiento de la investigación, para ser considerados informantes.


Una de las instituciones para las que Lexia ha realizado un estudio cualitativo es el Papalote Museo del Niño. Esta investigación ha sido importante no solo para el museo, sino también para la comunidad mexicana. Los resultados del estudio fueron presentados en un noticiero de la cadena Televisa y disipó, en alguna medida, la concepción social de que los niños prefieren "tiempo de calidad" con sus padres.




La investigación de Lexia fue de suma importancia para el museo, ya que contribuyó para definir el contexto de los sujetos con los que esta institución trabaja, es decir, los niños. Como esta existen muchas otras áreas que demandan de la comunicación estudios para solventar las necesidades de distintas organizaciones. Los estudios y las investigaciones cualitativas forman parte del campo en el que comunicación institucional se tiene que mover.

miércoles, 21 de mayo de 2008

TOYOTA



"Nuestro compromiso es su seguridad" es lo que dice Toyota, pues la lógica de esta empresa es mezclar los factores humanos y de producción para obtener mayores benefcios empresariales. Esta institución funciona considerando que no se puede desligar las cualidades de una persona cuando entra a un entorno laboral, es decir, basándose en la teoría Z de las organizaciones.


Dicha teoría, desarrollada por William Ouchi, proponía humanizar las condiciones de trabajo. Las empresas que funcionan bajo este modelo se caracterizan, entre otras cosas, por:

-Ofrecer estabilidad en el puesto de trabajo: Se realizan contratos de empleo a largo plazo, con el objetivo de generar menos presión en los trabajadores, y a su vez permite un mejor desempeño de las tareas laborales.

-Disminuir, en algún grado, las jerarquías: Se trabaja con decisiones en consenso; por lo que, al no depender de una sola autoridad, el modo de trabajar es más horizontal que vertical.

-Generar el sentimiento de que la empresa es como una familia: Se crea un gran sentido de lealtad con la empresa, ya que se busca que las relaciones personales entre los empleados sean positivas y no afecten de manera negativa en el trabajo.



Ouchi se preocupó por combinar la sensación familiar de los trabajadores en las empresas japonesas con la productividad de las empresas occidentales. De este modo, la teoría de Ouchi permite que las instituciones sean tanto espacios simbólicos -para generar sentidos y procesos de comunicación- como de lucro. La teoría Z, aplicada en Toyota en Estados Unidos ha probado ser realmente efectiva, en cuanto a productividad se refiere. Sin embargo, este planteamiento no es la panacea de las estructuras organizativas, ya que, como todos los modelos de la organización de las empresas, presenta sus limitaciones, entre las que se podrían destacar tres:

-Se crea una gran dependencia de la empresa: Aunque se ofrecen contratos a largo plazo, hay ocasiones en los que la empresa decide prescindir de algunas personas, lo que produce un estado de crisis en los individuos, dado que se le ha fomentado un sentimiento de lealtad con la empresa.

-Los ascensos son más lentos: Se dificulta un poco hacer que los empleados suban de posición en la organización, dado que los contratos brindan estabilidad en el puesto por algún tiempo.

-Conflicto al momento de responder a las demandas del mercado: Cuando las dinámicas del mercado cambian, es muy difícil realizar una reestructuración debido que los contratos son prolongados.



La teoría de William Ouchi ha demostrado ser muy efectiva debido a que se ajusta a las necesidades ecónomicas contemporáneas; sin embargo, en el futuro será necesario desarrollar otras teorías que se ajusten a las nuevas demandas para las organizaciones. Será el papel de los comunicadores del futuro ser partícipes del desarrollo de nuevos rumbos en las estructuras organizacionales.

domingo, 18 de mayo de 2008

Decisiones



¿Tengo amigos? solo unos cuantos... ¿le llamo? no, mejor no lo hago... tengo que ir al baño, bueno, mejor voy más tarde... ¿me corto el pelo? no, todavía no... ¿ya es hora de almorzar? bueno, pues mejor como algo... ¿vivo?... y qué más da, al final la vida es un conjunto de decisiones... y un montón de complicaciones.



Decidir implica escoger entre más de una opción aquella o aquellas que puedan generar mayores beneficios. Así como a nivel personal, las decisiones pueden experimentarse de modo organizacional en las empresas. Elegir implica asumir los riesgos que conlleva una determinada acción. Por ello, las instituciones donde opera el modelo de las decisiones tienen que adaptar la estructura organizacional para ponerlo en práctica. Entre las características que tiene que asumir una empresa que funciona con este modelo, sobresale la DESCENTRALIZACIÓN DE LA AUTORIDAD, dado que significa que se distribuye el manejo de la institución, aunque esto no quiere decir que se eliminen las jerarquías. La figura del jefe que controla a todo su personal se diluye y en su lugar se implementa el funcionamiento de directores o coordinadores, los cuales operan por sectores organizados en la empresa. De esta manera, se crea un sentimiento de trabajo en equipo, pues cada sector es encargado de algunas actividades establecidas y por ello cada división es responsable de escoger el mejor modo de desarrollar sus tareas. También, las personas, en teoría, podrían ser capaces de hacer aportes en las decisiones que se tomen en la sección institucional, aunque es el director quien decide al final.


Al mismo tiempo, se fomenta en los trabajadores la percepción de que sus decisiones, a nivel individual, pueden generar una repercusión, positiva o negativa, para la empresa. Todo esto sirve para tener individuos capaces de tomar decisiones, en un ambiente en el que se les hace creer que se busca su bienestar personal, así como el de la empresa.



Las decisiones en el funcionamiento y las operaciones de la empresa son tomadas por los trabajadores. Sin embargo, a nivel de la organización, son los jefes de la institución quienes deciden en casos como reestructuración, despidos de personal, nuevas formas de trabajar, entre otras situaciones. Las empresas pueden prescindir de los trabajadores justificándose en el modelo de las decisiones, ya que se necesitan respuestas personales para problemas estructurales.



Al final, el espejismo que produce el modelo de las decisiones se revela: las organizaciones no se interesan por el bienestar de los trabajadores; lo que interesa son los beneficios y la producción para la empresa.


viernes, 9 de mayo de 2008

Relaciones Humanas y Productividad




Las organizaciones se han preocupado desde siempre por la productividad, por ello, personas como Frederick Taylor, Henry Fayol y Max Weber desarrollaron sus teorías -taylorismo, administración y burocracia respectivamente-. Sin embargo cada uno de estos planteamientos respondía a las necesidades del momento histórico en el que se encontraba, por lo que después de un tiempo llegaron a resultar obsoletos. Nuevos teóricos aparecieron con ideas diferentes para encaminar la producción de las instituciones. Entre estos se pueden destacar dos:




ELTON MAYO

Él desarrolló el concepto de "hombre social" en las empresas, entendido como aquel que trabaja y comparte dentro de una comunidad. Mayo aseguraba que la motivación de las personas infería en el resultado productivo de las organizaciones. El ambiente laboral y las relaciones interpersonales -en lo profesional- entre autoridades y subordinados tomaron un papel protagónico en la perspectiva de Elton Mayo. Los trabajadores sentían que existía un interés por su bienestar por parte de los empleadores, lo que afectaba de manera positiva en cuanto a producción se refiere. Sin embargo, Mayo también llegó a preocuparse por las relaciones de los empleados fuera del trabajo. Él pensaba en que los espacios informales debían ser regulados, hasta cierto punto, por parte de las organizaciones, dado que un conflicto entre trabajadores supondría repercusiones negativas para la empresa. Con todo esto, el pensamiento de Elton Mayo significó un gran cambio en la forma de ver la organización de empleados en las instituciones.

NIKLAS LUHMAN

Al igual que Mayo, Luhmann propuso una nueva perspectiva de las instituciones laborales. Niklas Luhmann hablaba de las organizaciones haciendo una analogía de los sistemas, donde los elementos cooperan para hacer funcionar a un cuerpo mayor. El conocimiento de los trabajadores se construía de acuerdo a los objetivos con los que estos se desempeñaban en la empresa. Para Luhmann, los sistemas determinan a los sujetos sociales, otorgándoles sentido. Es decir, todos los componentes de la organización construían una realidad que hacía funcionar a la misma. Por otro lado, Luhmann también desarrolló en su teoría la renovación como elemento clave para el éxito productivo de las instituciones. En este sentido, los trabajadores se encargarían de que el modelo sistemático de su organización no fuera uno estático, ya que de ser así, se volvería tan obsoleto como improductivo. Luhmann concebía a las organizaciones como sociedades sistematizadas. Es por ello que, en su planteamiento, las comunicaciones toman un papel importante, pues estas se encargan de ser las creadoras de dichas sociedades.

Las teorías de Mayo y Luhmann contribuyeron para que se establecieran formas más humanas, por así decirlo, de trabajar, respecto a los modelos de Taylor, Fayol y Weber. Por otro lado, estas nuevas ideas generaron una forma de crear sentido desde los espacios laborales, dado que los trabajadores se identificaban desde sus empresas y hacían de estas comunidades simbólicas. Gracias a estas dos teorías, el campo de trabajo para las comunicaciones se volvió más amplio, creando un espacio más importante para la comunicación institucional.

viernes, 2 de mayo de 2008

¿Burocracia = eficiencia?

La modernización generó distintos planteamientos para hacer funcionar a las instituciones de acuerdo a un modelo de organización. Tres teorías formuladas, a mediados del siglo XIX y principios del XX, definieron las instituciones primarias.

La primera de ellas es conocida como Taylorismo, planteada por Frederick W. Taylor como la especialización de las personas en una tarea específica para incrementar la producción, en una organización. La aplicación de esta teoría significaba aislar a los trabajadores y limitarlos a una función única para generar una producción masiva, lo cual resultaba en una especie de explotación de la fuerza laboral. Por otro lado, no existía una estabilidad laboral, ya que los trabajadores eran remunerados de acuerdo a su capacidad de producir, lo que condujo a una competencia muy marcada para conservar sus puestos en los trabajos.


La segunda idea se reconoce como la administración de las organizaciones. Henry Fayol la desarrolló como la división del trabajo de una institución, donde los trabajadores respondían a una jerarquía en la relación Autoridad/Subordinados. A diferencia del taylorismo, en este planteamiento las personas gozaban de una situación laboral estable, lo que permitía que los sujetos pudieran a generar, en este modelo, una identidad desde sus trabajos, al sentirse parte de las empresas.


Por último, y es en esta idea en la que me quiero detener, el economista y sociólogo alemán, Max Weber, propuso la burocratización para hacer eficaces a las organizaciones. Para Weber, la división racional del trabajo, una estructura legal de normas y una jerarquía centrada en una autoridad central del sistema, entre otras características, solucionarían de la manera más eficiente los problemas de la sociedad y las empresas. Eso en la teoría. Sin embargo, como ha sucedido en el caso de la modernización en nuestro país, la práctica desfiguró a lo teórico. La burocracia, en ocasiones, en lugar de brindar soluciones, muchas veces genera problemas. La máquina burocrática, como la llamó Kafka, funciona a una velocidad demasiado entorpecida por todo el papeleo que supone. La cantidad de pasos para resolver resultan incluso absurdas para algunas situaciones. Hablo desde la experiencia, pues, como anécdota, para realizar un trámite, en apariencia fácil, en una institución -el ISSS- tuve que regresar en cuatro ocasiones porque siempre me faltaba un documento o personas de este instituto, ausentes, no me podían dar una firma. Supongo que esa no es la eficiencia que planteaba Weber. En todo caso, esto sería la antítesis de lo que él planteó.


De esta manera, creo que las primeras dos teorías ofrecen posibilidades para hacer eficaz y productiva a una organización. Sin embargo, me resulta más difícil pensar lo mismo con el modelo de la burocracia, pues para mí está más relacionado con la lentitud y la ineficiencia.


viernes, 25 de abril de 2008

Modernización

Luego del periodo colonial, los países de Centroamérica buscaron garantizar su sobrevivencia al integrarse al modelo económico con el implemento de algunas medidas que variarion según la nación. En El Salvador se estableció un modo salarial, donde los colonatos realizaban pagos simbólicos -con alimentos o pequeñas cantidades de dinero- a las personas que trabajaban en las siembras de ciertos cultivos, entre los que se destacó el café.


Los países del Norte demandaban materias primas, lo que permitió que las naciones centroamericanas puedan integrarse al mercado. El Salvador optó por el café. Muchos terratenientes permitían que la gente viviera en las parcelas, siempre y cuando se dedicaran a sembrar este grano. En este modelo no era importante la formación de las personas, pues solo se necesitaba su fuerza para producir el producto. Sin embargo, existió cierto temor porque los trabajadores probasen el grano, dado que podrían robarlo. Ante esta situación, a los salvadoreños se les implantó el gusto por una mezcla, de acuerdo a lo que dijo Roxana, de café y maíz quemado, de manera que no consumieran el mismo café que venderían a los países del norte. Lo irónico es que una empresa local, Café Listo, retomó este sabor y lo vendió a los salvadoreños. Esta medida fue puesta en práctica para proteger al producto que le permitiría al país ingresar en el mercado mundial, pues esta era la prioridad.






De este modo, los salvadoreños no tuvieron acceso a la misma calidad del producto que se consumía en los países a los cuales lo exportaba. En este momento, parecido a lo que ocurre ahora, importaba más producir para exportar que para el consumo local. El Salvador quiso ser tan desarrollado como los países del Norte y por ello adoptó la exportación masiva de café como medio. Este país quiso entrar en el proceso de modernización de una manera muy forzada. A pesar de que la nación entró en el mercado mundial, no aplicó en el desarrollo del país los ideales de la modernidad (libertad, igualdad y creencias).


El Salvador falló en este momento en el intento de "llegar a ser como" al momento de plantear su desarrollo. Nuestra historia nos marca y nos hace distintos, por lo que tenemos que generar nuestro propio desarrollo en función de la nación.

viernes, 18 de abril de 2008

Globalización económica


La globalización, de acuerdo al Lic. Mario Rodriguez, docente de una universidad guatemalteca, se puede explicar como un aspecto que ilustra la realidad inmediata y que tiene un desarrollo significativo en lo económico. Este proceso, en lo económico, tuvo su auge al término de la guerra fría, dado que desde este momento ya no hubo un modelo alternativo, para la economía mundial, que el del mercado. A partir de esto se elaboró una reconfiguración de la economía mundial, basada en ideas neoliberales como la del libre comercio. Latinoamérica sería parte de este juego a través de esta última. Para ello se desarrolló, en 1990, una serie de medidas que los países latinoamericanos debían emplear para ajustarse a un modelo de desarrollo y entrar así al mercado. Los TLC son producto de esta iniciativa.


Sin embargo, son los países del norte quienes se ven más beneficiados con los ideales neoliberalistas, puesto que ellos necesitan materias primas de los países en vías de desarrollo. Estos, por su parte, se encargan de mejorar las vías de circulación, no tanto por beneficiar a las personas, más bien por la inegridad del comercio internacional; es decir, para que las compañías tengan un camino aceptable por el cual transitar. El intercambio de materias primas por financiamiento no es la gran solución ante la pobreza de estas naciones. De aquí es que se deriva en problemas como la actual escasez de productos de la canasta básica de El Salvador.

Por la razón anterior, entre algunas otras, se habla de una deshumanización, como producto del proceso globalizador. A la globalización, a la económica, no le interesan las personas, pues estas no le benefician en mucho; se interesa por consumidores, aquellos que logran que el mercado siga circulando. Es en este sentido que se habla de pérdidas de principios y valores que, como humanos, nos corresponden.

La continuación de este proceso, el de la globalización, ha tenido repercusiones en la elaboración de identidad de las personas, pues las certezas que se lograban antes son cuestionadas. En épocas anteriores, la identidad se formaba, entre otra fuentes, de espacios geoculturales como la nación y las instituciones (religiosas, laborales y sociales). En la actualidad hay nuevos espacios posibles para generar identidad, entre ellos se puede incluir el de la música.



La globalización económica ha sabido también aprovechar estas dudas sobre la identidad que, en cierta forma, fue producida por este mismo proceso. Ante la necesidad de las personas, o consumidores, de sentirse identificados, las empresas han respondido con las marcas. El sentido de generar una marca es el de hacer que las personas se sientan identificadas dentro de una comunidad en la que compartan símbolos significativos.





Sin embargo, la idea simplificar la vida en cortas oraciones es muy reduccionista, dado que la vida supone una gran complejidad de situaciones. Pero así son las identidades entendidas desde el punto global. Es nuestro papel, como comunicadores, asegurarnos de crear sentido en cualquier comunidad simbólica de la que formemos parte, ahora y en el futuro.

domingo, 13 de abril de 2008

Globalización Cultural

(Les ruego me disculpen si esta entrada llega a sentirse aburrida para ustedes. Periodismo ha limitado a casi nada mi inspiración para escribir)




En El Salvador, la identidad nacional está muy fraccionada. A un local le resulta más complicado representar la salvadoreñidad que a un argentino su argentinidad. Lo anterior, entre otros factores, sucede porque la memoria histórica de la nación se ha visto muy accidentada y se han dejado en el olvido vínculos importantes para la historia del país. Puede que le resulte más fácil a un salvadoreño adaptarse a las redes de flujo, es decir, la consideración de migrar en busca de otras posibilidades, y construir una identidad desde fuera del país.




La cultura crea identidad, sentidos y conocimiento. La globalización se vive también desde la cultura, pues esta es la que da paso a las diferentes comunidades simbólicas en las sociedades. En la actualidad, hay múltiples opciones de donde escoger para conformar una identidad. Sin embargo, las condiciones no son las mismas para todos los grupos culturales. Para que una cultura exista tiene que ser visible y reconocida como tal. La identidad se construye a partir de la oposición con otros grupos culturales. De esta manera, las culturas tradicionales se ven confrontadas con las modernas. Por esta razón, la cultura se convierte en un espacio de tensión, ya que algunos se conectan con las identidades dominantes y otros no lo hacen.



Los indígenas en El Salvador han sido un grupo cultural que la nación invisibiliza. Como dijo Mario Mata, docente de la UTEC: "el indígena ha quedado perdido en el tiempo y en el espacio".


La etnia indígena ha sido víctima de constantes marginaciones a lo largo de la historia de nuestro país. De acuerdo con lo que dijo Amparo Marroquín, el año pasado, la masacre del 32 no fue producto de reclamaciones de tierra por parte de los indígenas; lo que pedían era una reinvindicación cultural, que se les reconociera como tales. Figuras representativas de esta etnia, como las 'panchas' de Panchimalco y Esquino Lisco, han luchado para que la sociedad salvadoreña les acepte y que reconozca que esta etnia ha sido parte importante en nuestra historia. Parte que algunos prefieren borrar o simplemente dejar en el olvido. De esta manera, coincido con el punto de vista de Mario Mata, ya que nos invita a repensar los elementos que constituyen la salvadoreñidad, pues en esta identidad nacional fraccionada hace falta adicionar elementos que la enriquezcan.

Sin embargo, la tarea no es fácil. En este periodo donde predomina lo moderno hacer que un grupo cultural tradicional se destaque resultará un poco complicado. Crear una conciencia indígena requiere una gran responsabilidad. Los comunicadores tendrían que servir de mediador entre este grupo cultural y el estado salvadoreño. Por otro lado, también se necesita una iniciativa más fuerte por parte de los movimientos indígenas. Por último, sería obligación del estado incluir a este sector en el proceso educativo, para que los salvadoreños sean concientes de la importancia de los indígenas en la identidad salvdoreña.



La profesora Sandra Patricia de Caridad se encarga de impartir las clases del Pipil Nahuat (Nahuatl) en un centro escolar de Nahuizalco, Pavlo Sexto, departamento de Sonsonate, El Salvador.




viernes, 4 de abril de 2008

Sunscreen

ESTO NO ES NADA. TAMBIÉN ES TODO. ES UNA JOYA QUE ME AYUDA A DESENCHUFARME DE TODO DE VEZ EN CUANDO.


jueves, 3 de abril de 2008

¿Globa qué?




La globalización ha planteado un modelo de sociedad donde se premia a la competitividad. Este ideal es bastante selectivo, puesto que se reconoce al 'mejor', lo que significa que muchos otros quedan fuera. En este modelo se le exige al indviduo mantenerse en el éxito y alejarse del fracaso.



El proceso denominado globalización no ha sido creado por nadie, sino que ha sido resultado de las dinámicas económicas, tecnológicas y sociales de la humanidad en las últimas décadas. Su desarrollo ha implicado un nuevo perfil para los sujetos sociales, es decir, hombres y mujeres del nuevo siglo. A estos se les exige, entre otras cualidades, ser proactivos, competitivos y estar a la vanguardia en el dominio de múltiples herramientas.



La utilización del modelo que demanda la globalización repercute, de manera muy grave, en lo social. Las personas no deben aferrarse a la idea de que un trabajo les generará estabilidad, ya que la competencia les hace vulnerables. El individuo tiene que ser capaz de reinventarse para integrarse al modelo. Las migraciones, por ejemplo, son resultado del alto grado de exclusión generada por este ideal competitivo de las nuevas sociedades. Por otro lado, cada vez hay menos lugar para la memoria histórica de un país, dado que el sentido de aferrarse a lo local se ve confrontado con la idea de que vivimos en una aldea global. Por último, la globalización propicia espacios para la desigualdad en las sociedades. Hoy en día es no es muy difícil encontrar, en zonas urbanas, lugares donde lo precario y lo ostentoso convergen.

Con todo esto, se puede encontrar alguna dificultad al momento de querer integrarse al modelo sin cuestionarlo. La globalización es un proceso que, en cierto modo, deshumaniza.

domingo, 16 de marzo de 2008

le Petit Prince

"On ne voit bien qu'avec le cour. L'essentiel est invisible les yeuse."
Antoine de Saint-Exupéry

miércoles, 12 de marzo de 2008