

También he puesto una caja para comentarios extra (^_^)
<<<------- aquí al final de la barra
¡¡¡Felices Vacaciones!!! Ha sido un placer
Modernización
Globalización económica
Globalización Cultural
En El Salvador, la identidad nacional está muy fraccionada. A un local le resulta más complicado representar la salvadoreñidad que a un argentino su argentinidad. Lo anterior, entre otros factores, sucede porque la memoria histórica de la nación se ha visto muy accidentada y se han dejado en el olvido vínculos importantes para la historia del país. Puede que le resulte más fácil a un salvadoreño adaptarse a las redes de flujo, es decir, la consideración de migrar en busca de otras posibilidades, y construir una identidad desde fuera del país.
Sunscreen
¿Globa qué?
La globalización ha planteado un modelo de sociedad donde se premia a la competitividad. Este ideal es bastante selectivo, puesto que se reconoce al 'mejor', lo que significa que muchos otros quedan fuera. En este modelo se le exige al indviduo mantenerse en el éxito y alejarse del fracaso.
El proceso denominado globalización no ha sido creado por nadie, sino que ha sido resultado de las dinámicas económicas, tecnológicas y sociales de la humanidad en las últimas décadas. Su desarrollo ha implicado un nuevo perfil para los sujetos sociales, es decir, hombres y mujeres del nuevo siglo. A estos se les exige, entre otras cualidades, ser proactivos, competitivos y estar a la vanguardia en el dominio de múltiples herramientas.
La utilización del modelo que demanda la globalización repercute, de manera muy grave, en lo social. Las personas no deben aferrarse a la idea de que un trabajo les generará estabilidad, ya que la competencia les hace vulnerables. El individuo tiene que ser capaz de reinventarse para integrarse al modelo. Las migraciones, por ejemplo, son resultado del alto grado de exclusión generada por este ideal competitivo de las nuevas sociedades. Por otro lado, cada vez hay menos lugar para la memoria histórica de un país, dado que el sentido de aferrarse a lo local se ve confrontado con la idea de que vivimos en una aldea global. Por último, la globalización propicia espacios para la desigualdad en las sociedades. Hoy en día es no es muy difícil encontrar, en zonas urbanas, lugares donde lo precario y lo ostentoso convergen.
Con todo esto, se puede encontrar alguna dificultad al momento de querer integrarse al modelo sin cuestionarlo. La globalización es un proceso que, en cierto modo, deshumaniza.